Menú principal

Mostrando entradas con la etiqueta plantas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plantas. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de febrero de 2016

Cómo combatir catarros de forma natural

 Cómo combatir catarros de forma natural

En plena ola de virus y catarros, hoy quiero traerte un remedio de abuela, que he estado (y estoy) usando para mitigar la tos y el dolor de garganta que tengo, desde hace unos días:

Infusión de tomillo con limón y miel

Uno de los días en que peor estaba, mi madre me recomendó hacer una infusión de tomillo, limón y miel, para aliviar el dolor y ayudar al antibiótico. No me lo creía del todo, pero le dí una oportunidad.  No te voy a mentir, bueno, lo que se dice bueno, no sabe. Es un trago de campo, directo. Si no te gustan las infusiones, te costará tomártelo. Si te gustan, bueno, habrá sabores mejores, pero podrás soportarlo.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Decorar una maceta con estilo rústico

Decorar una maceta con estilo rústico

Esta entrada está realizada para participar en el reto DIYmaniacas de Mi armario coqueto. El reto consistía en usar cuerda para realizar cualquier tipo de DIY.

Recordé que tenía un poco de cuerda, bastante finita, guardada. Y una maceta que tiene ya bastante tiempo y se le nota el paso del tiempo, como si fuera la pátina en el metal, pero en esta vasija de barro. La humedad de la tierra ha ido creando tonos y marcas.

He pensado muchas veces en taparlo, pintarlo o cubrirlo con alguna tela, pero tiene ese punto de decadencia, antiguedad, que me gusta. Así que he optado por dejarlo, y simplemente reforzarlo.

Te explico cómo.

lunes, 29 de junio de 2015

Marcadores para macetas (#elretopinterest)

De nuevo estamos a día 30, y ya comienza la segunda parte del año (¡en serio, ¿porqué tanta prisa?!) y como todos los finales de mes, nos reunimos varios blogs para hacer un reto DIY, #elretopinterest.

¿En qué consiste? En dejar de lado la pereza y los ya-lo-haré y hacer todos los meses un tutorial típico de Pinterest.

Este mes el reto consistía en hacer marcadores para las macetas, para identificar las hierbas.

No me quedaba arcilla en casa así que, visitando Pinterest para buscar otras formas de hacerlos, me topé con esta: marcadores usando tapones de corcho. 

Marcadores para macetas

El proceso es bien sencillo. Necesitas tapones de corcho, pintura acrílica y un rotulador permanente o tinta. Y para colocarlos, unos palos o pinchos. Pintas los tapones -en mi caso, he decidido cubrir el tapón por completo para que no se viese el texto de debajo, con un par de capas de pintura acrílica-, dejas secar y luego, escribes el nombre de la planta. Para colocarlos en las macetas he optado por usar palos de pincho moruno. 

¡Listo! La verdad es que se tarda realmente poco en tener los marcadores. Ya los tengo puestos en las correspondientes macetas, y sólo espero que las plantas sobrevivan a estas olas de calor (ya he perdido la albahaca, y el perejil tiene pinta de ser el próximo)

Puedes ver todas las entradas que participan en #elretopinterest de este mes aquí. 




 El Pegotiblog en tu email
No te pierdas nada, recibe las entradas del blog en tu email. Suscríbete aquí. 

viernes, 5 de junio de 2015

Segunda vida de un bote en un jardín

Hace tiempo que no participaba en el reto Diogeneras, por falta de tiempo para dedicarme a preparar algo. Y el fin de semana pasado, casi sin buscarlo, llegó la entrada a mí. 

Estaba aprovechando la mañana del sábado, arreglando mis plantas de la terraza. Me dieron una planta del dinero, muy bonita, pero en una maceta pequeñita, y empezaba a crecer y a necesitar una maceta mayor. Tengo en las paredes un par de riel colocados, de éstos de IKEA para colgar botes, y me gustaba la idea de que esta planta colgase, verde y frondosa. Así que comencé a buscar algo por casa que fuese grande pero que me permitiese colgarlo. 

Y encontré un bote de detergente. Sí, un bote feo, azul, con la marca a tamaño gigante, e instrucciones de uso por todo su diámetro. Era feo con ganas, pero tenía un tamaño perfecto para mi planta...y tenía asa. Era perfecto, pero feo. 

Así que decidí darle una manita diogenera, para apañarlo y que pudiese tener una segunda vida, en mi terraza. 

Usé pintura de pizarra para cubrir todo el bote. Necesité dos capas. Lo bueno de esta pintura, es que seca rapidísimo, así que pude dar las dos capas casi de seguido. Estaba ya mejor, pero aún así, necesitaba que destacase algo. Así que me acordé de un taco de pegatinas de brillantitos en forma de corazón que compré hace unos años, para un regalo, y de las que aún tenía cantidad. Y pese a ser un toque pelín hortera, el resultado me gustó más de lo esperado. Así que transplanté con mimo y cuidado mi plantita, y ya está, en su nueva macera, colgando en su riel, y esperando a crecer. 



Aprovecho para enseñarte, así orgullosa, mis dos pequeños logros de la jardinería: mi planta de tomate (que crece todas las semanas un montón) y mi perejil, que crece más bien poco y al que tengo bajo vigilancia, para evitar perderlo en un despiste. 


Puedes ver las demás entradas para el reto Diogeneras aquí.




 El Pegotiblog en tu email
No te pierdas nada, recibe las entradas del blog en tu email. Suscríbete aquí. 

viernes, 30 de enero de 2015

Maceta en color block (DIY para #elretopinterest)


Un mes más, me animo a participar en la iniciativa de #elretopinterest que organiza el blog Scarlatta y el Señor Don Gato. El tema para el mes de enero era decora una maceta. Sigue leyendo para ver mi propuesta.

viernes, 10 de octubre de 2014

Inspiración: Damajuanas

Las damajuanas, esas frascas de cristal  de gran tamaño, que hace tiempo se usaban para guardar vino y otros líquidos, están de moda en la decoración. A mi me han conquistado, y este verano, visitando a una tía mía, vi como tenía guardadas varias damajuanas de diferentes tamaños. 

No me pude resistir y me traje dos, a falta de una tercera de mayor tamaño, que está reservada para cogerla más adelante. Las estoy limpiando a conciencia, pues se las encontraron abandonadas en el campo y tienen tierra y otrascosasqueprefieronosaber. Así que las estoy lavando, desinfectando y desincrustando. 

Mientras tanto, estoy buscando inspiración para usarlas de decoración e incluso tunearlas un poquito. Y es que veo cosas tan bonitas ¡que no puedo resistir el compartirlas con todos!

Damajuanas
Como jarrones de muchos tamaños y colores

Damajuana como portavelas
Como portavelas

damajuana con tapones de corcho
Una decoración bien sencilla: con tapones de corcho

damajuana pintada en mate
¿Y qué me decís pintada en un tono mate? Preciosa

damajuana hecha lámpara
Como una lámpara

damajuana pintura a gotas
Pintada efecto goteo

damajuanas como lámparas
Cortadas por la mitad, hacen una mampara de lámpara original

damajuana y luces led
Con luces, un toque mágico!

damajuana india
Pintado con un toque exótico

A juego con el entorno, un toque romántico

¿Os gustan este tipo de vasijas? ¿tenéis en casa?¿qué uso le habéis dado?

Recuerda: estoy celebrando los 3 años del blog, con un sorteo ¿te has apuntado?

#pegotisorteo
Click en la aquí para acceder al sorteo

lunes, 19 de mayo de 2014

Eco-jardín: Germinando una calabaza

Tras unos días desconectadísima, vuelvo a las andadas. He tenido tiempo para pensar y mirar un poco por dónde quiero ir. He venido con ideas en la cabeza que quiero poner en práctica desde ya. Vamos, que he recargado las pilas muy bien ;)

Hace mucho que no os muestro los avances de mi "pequeño rincón verde". El invierno ha pasado factura a las plantas de mi terraza, además de un hongo, el oídio, y una plaga de arañas, que me dejaron la mitad de las macetas secas e irrecuperables. 

Hace unas semanas, animados por el buen tiempo, la primavera y eso, decidimos volver a intentar reanimar la terraza, y compramos nuevas plantitas. Flores resistentes al sol, una aromática y ¡una tomatera! han sustituido mis macetas tristes. Pero la alegría con algunas me ha durado muy poco. De todas maneras, por mi cuenta sigo intentando germinar nuevas plantas para la terraza, y empezar una mini huerta de macetas. 

De los comestibles:

El aguacate del año pasado sigue adelante (aunque crece muy poco últimamente), la albahaca, que es nueva y comprada, le ví bichito antes de irme de viaje, por lo que no sé si la perderé o la podré salvar; mi tomatera, también nueva, está hermosa y creciendo cada día un poco más.

Mi último germinado:
He probado a germinar calabaza ¡y lo he logrado en muy poco tiempo!


Para germinarlo, cogí las pipas de una calabaza tipo butternut, que usé para cocinar. Las limpié y dejé secar un par de días, antes de ponerlas a germinar. Una vez secas, las metí en un tarrito de cristal, con un poco de algodón húmedo. Coloqué el tarrito en la cocina, en una zona en penumbra. Cada vez que notaba el algodón seco, volvía a humedecerlo (no hizo falta cubrirlo con agua). En dos o tres días comencé a ver alguna de las pipas empezar a sacar raíces. En una menos de una semana, tenía ya tres tallos grandes. La foto corresponde a los 8 días de comenzar a germinar. Hoy, tras 4 días sin verla y sin regarla, he comprobado que los tallos han crecido más, han abierto sus hojas. Está lista para plantar. 

El mejor mes para comenzar a plantar una calabaza sería marzo, pero se puede retrasar a abril o mayo si el tiempo es algo frío, evitando las heladas que todavía podríamos encontrar en marzo. Dado que el tiempo va a volver a refrescar, voy a probar a plantarla ahora. Ya os contaré qué tal evoluciona. 

Necesita estar en una zona soleada y con humedad. Si queremos desarrollar la calabaza, hay que tener en cuenta que necesita terreno amplio, pues crece en horizontal, aunque si buscas por internet, puedes encontrar cómo hacer que trepen y crezca la planta en vertical (con refuerzos, eso sí). Hay que procurar que no se quede ni encharcada ni demasiado seca la tierra. En 4 o 5 meses, si da fruto, podría recolectarse. ¡Ya veremos qué pasa con las nuestras!

¿Habéis probado alguna vez a germinar una calabaza? ¿o a plantarla? ¿Habéis logrado que de fruto? Los consejos son más que bienvenidos ;)

lunes, 21 de abril de 2014

Conociendo: El Real Jardín Botánico de Madrid

Esta Semana Santa y aprovechando el buen (demasiado incluso) tiempo que hizo, nos fuimos de excursión a conocer el Real Jardín Botánico de Madrid. Una institución centrada en investigar la botánica en España y en el mundo, en general, con más de 250 años de historia.

Un poco de historia
En 1755 se comenzó su creación, pero en otra localización (lo que hoy sería Puerta de Hierro), con más de 2000 plantas recogidas por el botánico José Quer, al que le dedican una calle y una estatua en el Jardín actual. A partir de 1774, Carlos III ordenó trasladarlo a su emplazamiento actual, en el Paseo del Prado. Fue construido por Sabatini y Juan de Villanueva, por lo que su estilo es acorde a los grandes edificios de Madrid.Se crearon 3 niveles de jardín, o terrazas, la verja que lo rodea y se ordenaron las plantas según el método de Linneo. Además, se construyó el invernadero llamado Pabellón Villanueva (num 13 en el mapa). A finales del siglo XIX el Jardín sufrió varias calamidades que le afectaron, entre guerras, la cesión de terrenos para el actual Ministerio de Agricultura o un ciclón que derribó más de 500 árboles. Hacia 1970 se reformó de nuevo, para intentar recuperar su esplendor original...y así es como hoy día lo encontramos.


Mi paseo
Era una mañana soleada y con calor, lo que animaba a pasear por el Jardín. Los grandes árboles proporcionaban sombra como para no quemarse, y la primavera se notaba en el verde de todas las hojas y en las muchas flores que había. Aún así, como llevamos varios días de mucho calor, muchas de las flores estaban ya afectadas, algo quemadas, pese a los cuidados. Los rosales estaban todos sin flor, lo cuál fue una lástima, pues cuentan con un paseo donde, se supone, las rosas crecen y se mezclan, creando un tunel que debe ser una maravilla. 

Había gente, pero no en exceso. Se podía pasear e incluso disfrutar de momentos de silencio y soledad, disfrutando del olor de las flores y el canto de los pájaros. 

La entrada normal cuesta 3€, pero hay posibilidad de acceder con descuento, como el carnet de estudiante (50%) o en grupos. Si no recuerdo mal, la entrada en grupo sale ¡a 0.75€! con lo que es una idea buenísima, para ir con niños, amigos o familia.

La entrada al pabellón principal


En uno de los invernaderos


¡Tulipanes de muchos colores!

Un pajarito que captamos con la cámara


Me dediqué a hacer muchas fotos a las flores, más que a paisajes. Estaban bonitas y llamaban mucho la atención. Para no subirlas todas al blog, y que quede una entrada larguísima, he optado por hacer un collage - resumen de las que más me gustaron. 
 


Bonitas, ¿verdad? Las mejores fotos estarán disponibles en mi web, en mi página de Flickr y como impresión.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Invernadero para las plantas

Sabéis por otras entradas, todo lo que he estado peleando por mantener vivas mis plantitas este año. Y cuando empezó a refrescar, me temí lo peor: otra vez la mitad muertas por el frío y las heladas. Así que le planteé a mi chico apañarnos un invernadero para la terraza. 

Compramos una estantería (ya teníamos la idea de comprarla, pero así ya nos obligamos a hacerlo) de metal galvanizado, para que resista al agua. Esta es de Ikea y no llegaba a 9€, así que nos venía de perlas. 

Recogimos varios metros de plástico que habían desechado de una fábrica, de los que usan para envolver los materiales. Es un plástico con bastante grosor, y traslúcido, lo que nos venía al pelo. Además era una bobina con lo que nos asegurábamos que fuese de la medida de la estantería.

Con cinta de embalar y usando los tornillos de la estantería, la forramos por todos los lados. Una vez forrada, quisimos hacer una puertecilla para poder acceder a las plantas para regar. Por lo que cortamos el plástico en el frontal y en la parte superior. 

Con un poco de velcro, creamos lo que sería el cierre de las puertas. De esta manera, podemos acceder las veces que queramos, con un coste muy bajo en la preparación.

Lo terminamos justo a tiempo para el frío, y mis plantitas más delicadas están ya dentro, aguantando bien por ahora. 

lunes, 11 de noviembre de 2013

#DIY de 5 minutos: crema de aloe vera



Todos conocéis seguro las propiedades del Aloe Vera. Se puso de moda hace unos años, y ahora no hay crema, potingue o almohada que no tenga aloe. Pero es que si te pones a investigar,....sirve para todo!

- Tiene un efecto bactericida, humectante (hidrata en profundidad) y de limpieza de la piel
- Disuelve los depósitos de grasa de los poros de la piel
- Quita células muerta de la piel y regula su pH, regenerándola
- Función antiséptica, cicatrizante (por eso de la regeneración celular)
- Anti-inflamatorio, analgésico, antiviral y antitóxico (anti-todo!) - buena para el dolor muscular
- Beneficioso en irritaciones, quemaduras, picaduras, heridas superficiales, eccemas..
- Si se usa en el pelo, por sus agentes nutritivos, proporciona suavidad, resistencia y flexibilidad al cabello
- Ayuda a alisar arrugas, reducir tamaño de los poros y como filtro solar (aunque este dato yo tendría que contrastarlo), eso si, alivia la piel tras la exposición al sol (un aftersun)
- Reduce las manchas oscuras de la piel y la soriasis, si se aplica de forma regular.
- Es un estimulante que activa y vivifica las células de la piel

... por mencionar unos pocos (esta información y mucha más la puedes encontrar aquí).

Yo tengo una maceta bien crecidita en mi terraza, y hace poco vi que una ramita se había arrancado (algún golpe o enganchón). Así que decidí aprovechar esa rama para mejorar el bodymilk que tenía por casa. 

Para ello, corté la hoja, quité la piel, y saqué la pulpa con una cuchara. La machaqué con ella, en un bol, hasta quitar todos los trozos de pulpa grandes. Lo vertí en un bote de cristal, y añadí un poco de crema corporal básica (sin olores, ni extras). 

Al ser una ramita sólo, no salió muchísima cantidad, pero suficiente para que dure uno o dos meses.

No sé si se puede estropear, por lo que, por si acaso, lo guardo en la nevera. 

Lo uso como crema de manos / corporal. Es hidratante y su tacto muy fresquito (a parte del hecho de estar en la nevera....). La textura la proporciona la crema, pero se absorve mucho más rápido con la mezcla de aloe, no deja ningún tipo de residuo, ni sensación de estar pegajoso. La piel se queda suave e hidratada desde el primer momento. 


viernes, 8 de noviembre de 2013

Excursión a Albarracín

Hace un par de fines de semana, realizamos nuestra reunión anual familiar. Si, todos los años, y desde hace ya 4, nos juntamos toda la familia (por parte de padre) y pasamos un fin de semana juntos, de excursiones, barbacoas o lo que se decida ese año. La verdad que es un fin de semana que esperamos con ganas, pues nos lo pasamos genial.

Este año tocó estar de casa rural por la Sierra de Albarracín, y tuvimos la suerte de que hizo un tiempo magnífico: soleado y calentito (pese a ser finales de octubre) pero con el otoño ya encima, con lo que los paisajes estaban llenos de árboles con las copas amarillentas y el suelo cubierto de hojas. 

No tengo fotos de la casa rural en la que nos alojamos, todavía (confío en que algún familiar las tomase) así que comparto con vosotros las fotos de la web de la casa.

Aviso: Esta entrada es larga, muy larga. 

miércoles, 2 de octubre de 2013

Mi jardín - 3ª parte - La vuelta de verano

Si recordáis, hace un mes aproximadamente os enseñé cómo había preparado mi jardín antes de irme de vacaciones, plantando semillas nuevas y reutilizando envases que iban a ser desechados. Si queréis recordarlo, podéis ir a esta entrada.

Hoy os muestro el después, la cura que hice tras un mes de agosto de calor y sol, que hizo estragos entre mis plantitas. Y os enseño algunos trucos y detalles diogeneros que he ido metiendo.

¿Recordáis esta planta (que no sé cuál es)? Estaba frondosa, con muchas ramas, hojas y hasta flores bien bonitas. A mi vuelta, estaba toda seca, sin flores, apenas sin hojas. Una pena. Me dediqué a podarla, quité lo quemado, la regué con cariño poco a poco, vuelve a brotar.

La maceta con una brizna, también ha terminado seca. Pero aún no me he rendido, pues ahí hay bulbos y me han dicho que salen al año. 

A comienzo de verano

A comienzos de septiembre
Me dediqué a trasplantar todas aquellas plantas que estaban creciditas a macetas en condiciones, grandes y resistentes, como el aloe vera y el geranio. Además aproveché el viaje y me traje 4 plantas diferentes. Una de ellas es la morada de la foto de aquí arriba (foto central, abajo), las otras 3 son variedades de suculentas. Aguantan bien, por lo que espero que al menos esas si duren en mi jardín. Compré dos macetas de barro y las pinté un poco, rápidamente, con pintura acrílica.


Mi madre me regaló este verano una maceta de hierba gatera, bueno, más bien quiso mimar al gato. Estaba perfecta pero la última semana de vacaciones, la planta se secó. La podamos al ras del suelo y empezó a brotar en seguida y a muy buen ritmo. Así que cuando alcanzó los 4cm de altura, decidí trasplantarla a una maceta algo más grande (con la intención de que creciese, se reprodujera, y tener más hierba para el gato). Pero se así es cómo se ve ahora mismo - parece un mechón de pelo ridículo-.

El toque diogenero de esta vez, un par de platos rotos que encontré en la calle. Estaban dejados al lado de los cubos de basura (no dentro, en la acera, a la vista, y colocados - estaban pidiendo a gritos ser rescatados!!-). Estaban limpios y con un picotazo en el borde, cada uno. Son de cerámica decorada en dos tonos, con la pintura imitando el efecto de una acuarela o una pintura que no cubre del todo. Eran bonitos, y pensé ¡Qué bien me vienen para poner debajo de las macetas! Y al jardín que fueron.

Por último, las alegrías que me he llevado esta vez y un truco. 

El truco: cómo mantener la tierra de las plantas a salvo del calor, frío, etc. En la calle, las plantas protegen su suelo a base de ramas, hojas caidas, piedras... Esto forma una capa protectora que les aisla un poco. Y mis plantas claramente necesitaban una, cada día, la tierra se secaba hasta quedar aplastada. 

Mirando por el barrio, era fácil ver la solución: habían podado todos los campos, y había montones de pajas que se acumulaban y no se iban a aprovechar - eran los restos de lo que ya habían recogido-. Piedras no hay muchas, por lo que pensé sustituirlas por estas pajas y hacer así el lecho a mis plantas. Fue una solución buenísima. Desde entonces, la tierra conserva su humedad, las plantas poco a poco van brotando de nuevo. Esperaré a ver en invierno qué tal funciona, pero para el verano, me han convencido seguro.

Las alegrías:¿Recordáis el hueso de aguacate que os conté que había tratado de germinar? Lo tenía siguiendo instrucciones pero tenía pinta de no salir nada, así que lo planté en una de las jardineras grandes, para que sirviera como abono natural. Mi sorpresa, tras arreglar el jardín a la vuelta, y cuidarlo unos días, fue cuando me asomé y vi una pequeña ramita asomando (foto 1) ¡it's alive!

La foto 2 son los cactus que compré cuando vine al piso. La mayoría han muerto también (soy un desastre!!) pero estos dos han aguantado y están creciendo de lo lindo - se nota entre lo verde y lo naranja-

La foto 3 ha sido una sorpresa, planté unas semillas y me olvidé anotar qué eran. Un día empezaron a brotar, 2 ramitas pequeñas. Al segundo día, podéis ver la foto, para ver en qué estado estaba. Ya ha pasado una semana y la maceta está frondosa y llena de hojas. Una maravilla. La trasplanté a una más grande (estaban quitando la tierra al salir, no entraban todas!!!) y así pude ver qué era lo que estaba saliendo: ¡melón! Se me ocurrió, guarrerías de la vida, plantar todas las semillas del melón, por ver si salía algo. Y están brotando todas! ahora tendré que buscar cómo aprovecharlas y ver si puedo sembrar mis propios melones... en algún terreno.



Todavía le queda un trecho al jardín. Quiero prepararlo de cara al invierno, para poder proteger las plantas. Y tenemos unos pallets a medio trabajar, con los que estamos haciendo unos asientos. Pero entre la falta de tiempo y lo rápido que pasan los meses,...seguro que nos pilla el verano de nuevo.

viernes, 15 de marzo de 2013

Replantar la cebolla que usamos + los primeros brotes

Ya queda nada para que comience la primavera, y aunque todavía hace frío e incluso ha nevado, pues se va notando en el aire que ya queda poco para que vuelva el calor. El sol, cuando sale, como ahora mismo, ya calienta algo y da gusto salir así. Y si tenéis jardín, terraza o simplemente alguna maceta, podréis ver cómo empiezan a brotar las plantas.

En el piso en que estoy ahora, tengo una terraza muy estrecha pero larguísima, a la que le da sol toda la tarde. Durante la mudanza, encontré unos maceteros de cemento grandotes tirados al lado de la basura. Os lo cuento...

Yo salí a tirar mi basura, a los cubos que están justo delante de un descampado lleno de mierda (la gente tira cualquier cosa, ensuciando campo). Justo cuando me iba, un señor llegaba con 3 maceteros alargados, de cemento y pintados de rojo. Los tiró al descampado y yo, desde lejos, dudé. Parecían en buen estado, al menos de lejos... Así que me acerqué a verlos: grandes, resistentes y sin roturas. Bien. Sucios pero sólo de tierra de plantas. Bien. Pues si él no los quiere, a mi terraza le quedarán genial.

En Verdecora compré varias plantas (aquí podéis verlo), dos de fruta (arándanos y frambuesas) que fueron a una de las macetas, y callunas de colores, que fueron a la otra.
Tras unos meses de invierno donde muchas de las plantas sufrieron por el frío, empiezan a brotar de nuevo:

Esto ha salido en las bases del arándano y la frambuesa. No sé qué es pero tiene flor blanca.
La frambuesa si que está brotando de nuevo :D

Las semillas, empieza a asomar también:
Esa pequeñez, será una flor algún día!
Los pensamientos, tras una plaga de cochinilla, en la que cortamos casi todo, ha vuelto a florecer, poniendo un poco de color a mi pared.
Principio de febrero

Principio de marzo!


Por último, quiero mostraros la parte "importante" de ésta entrada. En casa todos tenemos cebolla, y otros vegetales con raíz. Si alguna vez habéis dejado cebolla (sin partir o pelar) a la luz, habréis visto cómo le brota un tallo que puede llegar a ser enorme.

Bien, pues yo estoy probando a replantar algún que otro vegetal, a partir de estos tallos/raíces que sobran.

1º fase: las raíces de la cebolla y el puerro las he puesto en remojo, en un vaso lleno hasta la mitad de agua. Las he colocado en la cocina, donde les da un poco de luz, pero no el sol de lleno.

A los pocos días empieza a brotar tallo verde de 2 de las 3 raíces que he puesto.

A las dos semanas, están así de hermosotas:


Así que decidí trasplantarlas a tierra, en una maceta:

Ahora toca regar y cuidar con mimo, para que salga algo.

miércoles, 23 de enero de 2013

Haciendo un pequeño terrario


Hoy os quiero enseñar algo que hice hace poquito. Se trata de un pequeño terrario para cactus.

Utilicé un terrario de plástico que tenía en casa (cosas que se suelen tener...en los juegos de Naturanova y demás que se dejan de usar durante años y de pronto se enciende tu bombilla con un uso genial)

Primero preparé una base de cantos pequeñitos, cogidos de la calle. Los cubrí con tierra para las plantas.


Poco a poco fui colocando en la tierra los cactus más pequeños (los grandes no entraban). Enterré bien las raíces, y coloqué la tapa del terrario.
Regué con un poco de agua y fertilizante líquido.

Así es como ha quedado, ahora a ver si logran sobrevivir las plantas tras pasar por mis manos...

martes, 9 de octubre de 2012

Un poco de naturaleza para casa

Aviso: en cuanto bajes un poco, vas a encontrarte con una foto enorme. Quedas avisado/a ;)


Pues si, como ves, la visita de este pasado domingo a Verdecora, con motivo del Día del Gato, pues ha sido bien aprovechada. Hemos comprado algo de vidilla para la casa, para darle color y un ambiente más cálido.

Qué nos hemos traído:
- Callunas de colores
- Frambueso
- Grosellero
- Viola
- Helecho
- Cactus de colores
- Pensamientos
- Petunias en semillas
- Lilium

Hemos plantando las de exterior en un par de maceteros que encontramos en la calle que estaban en perfecto estado (los habían tirado al lado de los contenedores y los hemos rescatado) y los pensamientos los hemos plantado en unas macetitas que hemos colgado en la pared de la terraza, con una barra y unos ganchitos (conocéis las barras para las cocinas, de Ikea? pues las hemos dado uso para macetas)

Las plantas de interior han ido a parar al salón directamente, para darle ese toque cálido que le falta todavía.

Y los mini-cactus de colores tengo pensado hacer un centro decorado, transformando una pieza que tengo en un terrario. Os contaré qué tal queda, cuando lo tenga listo :)
>>> ¿Te ha gustado esta entrada? Compártela en redes sociales (#pegotiblog) <<<

El pegotiblog en tu email