Menú principal

Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de marzo de 2015

Lugares a visitar: Parque El Capricho (Madrid)

Rincones de Madrid - Parque El Capricho - Pegotiblog

El sábado, aprovechando que todavía hacía buen tiempo (un poco más de fresco, pero soleado al menos) fuimos a dar un paseo por el Jardín El Capricho, en la zona de Alameda de Osuna, al norteste de Madrid. 

Nuestra intención era visitar la Quita de los Molinos pero fue imposible aparcar, así que improvisamos y acabamos en este rincón de Madrid. 

Rincones de Madrid - Parque El Capricho - Pegotiblog

Si eres de fuera y no conoces este Jardín, contarte que es un parque municipal, lleno de historia y muy, muy agradable de pasear. Pabellones de estilo neoclásico, zonas de agua, y zonas dedicadas a un tipo de vegetación hacen que disfrutes de la naturaleza. Con un centro con grandes robles, pinos, cipreses, tejos y castaños de indias, entre otros árboles, tienes zonas verdes para descansar a la sombra de los árboles, mientras disfrutas del cantar de los pájaros. Se conoce poco, pero desde aquí te animo a que lo recorras, y lo disfrutes y conozcas. Eso sí: recomendable esperar a que llegue la primavera al 100% para que esté verde y florido.

lunes, 19 de mayo de 2014

Eco-jardín: Germinando una calabaza

Tras unos días desconectadísima, vuelvo a las andadas. He tenido tiempo para pensar y mirar un poco por dónde quiero ir. He venido con ideas en la cabeza que quiero poner en práctica desde ya. Vamos, que he recargado las pilas muy bien ;)

Hace mucho que no os muestro los avances de mi "pequeño rincón verde". El invierno ha pasado factura a las plantas de mi terraza, además de un hongo, el oídio, y una plaga de arañas, que me dejaron la mitad de las macetas secas e irrecuperables. 

Hace unas semanas, animados por el buen tiempo, la primavera y eso, decidimos volver a intentar reanimar la terraza, y compramos nuevas plantitas. Flores resistentes al sol, una aromática y ¡una tomatera! han sustituido mis macetas tristes. Pero la alegría con algunas me ha durado muy poco. De todas maneras, por mi cuenta sigo intentando germinar nuevas plantas para la terraza, y empezar una mini huerta de macetas. 

De los comestibles:

El aguacate del año pasado sigue adelante (aunque crece muy poco últimamente), la albahaca, que es nueva y comprada, le ví bichito antes de irme de viaje, por lo que no sé si la perderé o la podré salvar; mi tomatera, también nueva, está hermosa y creciendo cada día un poco más.

Mi último germinado:
He probado a germinar calabaza ¡y lo he logrado en muy poco tiempo!


Para germinarlo, cogí las pipas de una calabaza tipo butternut, que usé para cocinar. Las limpié y dejé secar un par de días, antes de ponerlas a germinar. Una vez secas, las metí en un tarrito de cristal, con un poco de algodón húmedo. Coloqué el tarrito en la cocina, en una zona en penumbra. Cada vez que notaba el algodón seco, volvía a humedecerlo (no hizo falta cubrirlo con agua). En dos o tres días comencé a ver alguna de las pipas empezar a sacar raíces. En una menos de una semana, tenía ya tres tallos grandes. La foto corresponde a los 8 días de comenzar a germinar. Hoy, tras 4 días sin verla y sin regarla, he comprobado que los tallos han crecido más, han abierto sus hojas. Está lista para plantar. 

El mejor mes para comenzar a plantar una calabaza sería marzo, pero se puede retrasar a abril o mayo si el tiempo es algo frío, evitando las heladas que todavía podríamos encontrar en marzo. Dado que el tiempo va a volver a refrescar, voy a probar a plantarla ahora. Ya os contaré qué tal evoluciona. 

Necesita estar en una zona soleada y con humedad. Si queremos desarrollar la calabaza, hay que tener en cuenta que necesita terreno amplio, pues crece en horizontal, aunque si buscas por internet, puedes encontrar cómo hacer que trepen y crezca la planta en vertical (con refuerzos, eso sí). Hay que procurar que no se quede ni encharcada ni demasiado seca la tierra. En 4 o 5 meses, si da fruto, podría recolectarse. ¡Ya veremos qué pasa con las nuestras!

¿Habéis probado alguna vez a germinar una calabaza? ¿o a plantarla? ¿Habéis logrado que de fruto? Los consejos son más que bienvenidos ;)

lunes, 21 de abril de 2014

Conociendo: El Real Jardín Botánico de Madrid

Esta Semana Santa y aprovechando el buen (demasiado incluso) tiempo que hizo, nos fuimos de excursión a conocer el Real Jardín Botánico de Madrid. Una institución centrada en investigar la botánica en España y en el mundo, en general, con más de 250 años de historia.

Un poco de historia
En 1755 se comenzó su creación, pero en otra localización (lo que hoy sería Puerta de Hierro), con más de 2000 plantas recogidas por el botánico José Quer, al que le dedican una calle y una estatua en el Jardín actual. A partir de 1774, Carlos III ordenó trasladarlo a su emplazamiento actual, en el Paseo del Prado. Fue construido por Sabatini y Juan de Villanueva, por lo que su estilo es acorde a los grandes edificios de Madrid.Se crearon 3 niveles de jardín, o terrazas, la verja que lo rodea y se ordenaron las plantas según el método de Linneo. Además, se construyó el invernadero llamado Pabellón Villanueva (num 13 en el mapa). A finales del siglo XIX el Jardín sufrió varias calamidades que le afectaron, entre guerras, la cesión de terrenos para el actual Ministerio de Agricultura o un ciclón que derribó más de 500 árboles. Hacia 1970 se reformó de nuevo, para intentar recuperar su esplendor original...y así es como hoy día lo encontramos.


Mi paseo
Era una mañana soleada y con calor, lo que animaba a pasear por el Jardín. Los grandes árboles proporcionaban sombra como para no quemarse, y la primavera se notaba en el verde de todas las hojas y en las muchas flores que había. Aún así, como llevamos varios días de mucho calor, muchas de las flores estaban ya afectadas, algo quemadas, pese a los cuidados. Los rosales estaban todos sin flor, lo cuál fue una lástima, pues cuentan con un paseo donde, se supone, las rosas crecen y se mezclan, creando un tunel que debe ser una maravilla. 

Había gente, pero no en exceso. Se podía pasear e incluso disfrutar de momentos de silencio y soledad, disfrutando del olor de las flores y el canto de los pájaros. 

La entrada normal cuesta 3€, pero hay posibilidad de acceder con descuento, como el carnet de estudiante (50%) o en grupos. Si no recuerdo mal, la entrada en grupo sale ¡a 0.75€! con lo que es una idea buenísima, para ir con niños, amigos o familia.

La entrada al pabellón principal


En uno de los invernaderos


¡Tulipanes de muchos colores!

Un pajarito que captamos con la cámara


Me dediqué a hacer muchas fotos a las flores, más que a paisajes. Estaban bonitas y llamaban mucho la atención. Para no subirlas todas al blog, y que quede una entrada larguísima, he optado por hacer un collage - resumen de las que más me gustaron. 
 


Bonitas, ¿verdad? Las mejores fotos estarán disponibles en mi web, en mi página de Flickr y como impresión.

jueves, 13 de marzo de 2014

Reto craft art de marzo: Monet y sus paisajes

Este mes he conseguido animarme a participar y (sobre todo) sacar tiempo para hacerlo, en el reto Craft Art de marzo, de Lovers Craft.

¿En qué consiste este reto? Se propone un artísta plástico, y el 13 de cada mes se publican las propuestas relacionadas con ese artista. Todo vale. Simplemente debes dejarte llevar, inspirarte y manos a la obra.

El reto de este mes es Monet.


Oscar-Claude Monet fue uno de los fundadores de la pintura impresionista. Sus primeras obras, hasta la mitad de la década de 1860, son de estilo realista. A partir del final de la década de 1860 comenzó a pintar obras impresionistas. De este estilo, me gustan especialmente las «series», en las que un motivo es pintado repetidas veces con distinta iluminación.

El Impresionismo es un estilo que me gusta especialmente. Sus paisajes y su manejo de la luz y el color, a base de manchas, me resulta magnífico. 

Mi reto fue intentar imitar el estilo impresionista, y crear un paisaje. 

Este ha sido mi resultado:



Aunque mi pincelada no es tan precisa como las de los pintores impresionistas, estoy satisfecha con el resultado. He utilizado acuarelas  sobre papel de 300gr. 

He usado un fondo a base de grandes manchas de color, pero el "primer plano" se basa en toques de pincel. 


Como mi primer "paisaje" en acuarelas, estoy de lo más satisfecha con el resultado. Con más paciencia y un pincel más fino, me hubiera dedicado a pintar más detalles en los árboles o en el suelo. Pero no tengo ninguna de las dos :P 

¿Qué os parece mi pintura? ¿Aprobada para el reto de Monet?

lunes, 27 de enero de 2014

Visitando Polvoranca

* Breve  inciso* 
Estoy preparando regalitos que sortearé, por eso de llegar al hito de los 100 seguidores. Si no podéis aguantar y queréis cotillear ya, podéis ver algún detalle en mi cuenta de Instagram. Si no, tenéis que esperar a que termine el pack y lo publique por aquí (mhahaha)
 

Hoy quiero mostraros un rincón que hay cerca de donde vivo: el parque de Polvoranca. Es un parque grande, con un lago central, campo, colinas, con zonas de descanso y zonas educativas (cuenta con un "bosque mineral" -una colección de minerales enormes- y un mini botánico con plantas de varias zonas del mundo, una dehesa - típico de la zona- y centros de interpretación, donde llevan a los colegios para educarles en la naturaleza). 

En invierno no resulta tan bonito como en primavera, que está florecido y los árboles frondosos, pero aún así resulta agradable para dar un paseo si sale un día soleado. 

Los fines de semana suele llenarse de familias que salen a pasear, a que los niños jueguen o a hacer deporte.

Cuando era pequeña, me llevaban bastante más a menudo a este parque, ahora apenas voy, pero de vez en cuando si que nos acercamos a pasear y pasar un rato agradable.






¿Tenéis un parque cerca de vuestra casa que os guste especialmente? Os animo a publicar sobre él y a que compartáis aquí el enlace. Luego haré un recopilatorio de las entradas.