Menú principal

Mostrando entradas con la etiqueta trucos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trucos. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de febrero de 2016

Cómo combatir catarros de forma natural

 Cómo combatir catarros de forma natural

En plena ola de virus y catarros, hoy quiero traerte un remedio de abuela, que he estado (y estoy) usando para mitigar la tos y el dolor de garganta que tengo, desde hace unos días:

Infusión de tomillo con limón y miel

Uno de los días en que peor estaba, mi madre me recomendó hacer una infusión de tomillo, limón y miel, para aliviar el dolor y ayudar al antibiótico. No me lo creía del todo, pero le dí una oportunidad.  No te voy a mentir, bueno, lo que se dice bueno, no sabe. Es un trago de campo, directo. Si no te gustan las infusiones, te costará tomártelo. Si te gustan, bueno, habrá sabores mejores, pero podrás soportarlo.

miércoles, 8 de abril de 2015

Limpia tu casa de forma ecológica con productos que tienes en tu despensa (parte 2)


Vuelvo a la carga con la limpieza de primavera, que poco a poco estoy avanzando habitación por habitación. ¿Cómo llevas tú la tuya?

Y para terminar con mis propuestas de limpieza ecológica, hoy te hablo del bicarbonato. Otro producto que podemos encontrar en cualquier supermercado o droguería y que es bastante barato... y que tiene más usos de los que te imaginas. 

Aquí te recojo unos pocos:

viernes, 3 de octubre de 2014

Botes de cristal decorados con efecto mármol

Bote de cristal efecto mármol de El Pegotiblog

La semana pasada os conté un tutorial, del que aseguré que volvería a intentar para mejorarlo, y confirmar si era bueno...o simplemente imposible y sólo alcanzable al star system de los blogs, que parece que todo lo que hacen sale bien.

No me quería rendir, porque era un tutorial que parecía fácil, y me daba mucha rabia tener un resultado tan malo.

Así que este fin de semana, he vuelto a intentarlo. He dado una segunda oportunidad al efecto mármol... y he de decir que ahora sí que ha salido bien. Y me siento orgullosa, por haber insistido hasta haberlo logrado. 

Así que os traigo este tutorial, que podemos decir que también es de los de 5 minutos, que tanto nos gustan. Y además, os lo presento como mi vuelta a la rutina #diogenera. Porque después del parón del verano, las diogeneras vuelven a la carga

El tutorial con los pasos explicados podéis verlo aquí, pero os lo resumo brevemente y os indico qué he cambiado para lograrlo:

Necesitamos el objeto a "marmolizar", en este caso, un bote de cristal.
Bote de conservas, lavado y secado, listo para usar
En este caso, he usado un bote más pequeño, para asegurarme que entra por completo en el recipiente que he usado.

Necesitaremos también un recipiente de plástico, que sea profundo. Te recomiendo usar un tapper o envase que pienses tirar luego, puesto que, aunque se puede limpiar luego, hay materiales que se quitan mal. Yo he usado un recipiente de un helado.

Hay que llenarlo con agua tibia, unas 3/4 partes del envase. 

Necesitaremos pintauñas, de uno o dos tonos. No uses muchos más porque es más complicado controlar la mancha de color. 

En este caso he usado un pintauñas turquesa y uno plateado, pero me he asegurado de usar unos con el contenido muy líquido. Aún así, el truco está en cómo se vierte el pintauñas en el agua. Hay que hacerlo rápido, porque se seca muy rápido y no queda bien. Pero tampoco hay que hacerlo muy rápido, porque sino el pintauñas cae al fondo rápido y no sirve. Con paciencia, y maña, he logrado hacer un diseño de mancha.

Decorar con efecto mármol de El Pegotiblog
Te aconsejan remover con un palo para crear la mancha. Si lo haces, hazlo con sumo cuidado o te la llevarás entera
Rápidamente, metemos el bote de cristal, sumergiéndolo con cuidado para que la película de pintauñas se fije al cristal.  Lo sacamos y dejamos secar.

Bote de cristal efecto mármol de El Pegotiblog
¡Conseguido!
Mientras se secaba, he pintado también la tapa, que aún no sé si la usaré o no, pues lo hice pensando guardar en él botones o cuentas, pero cuando lo usé para las fotos (ver abajo) con bolis, también me gustó cómo quedaba como portalápices. 

Bote de cristal efecto mármol de El Pegotiblog
Sin tapa: portalápices

Bote de cristal efecto mármol de El Pegotiblog
Con tapa: perfecto para almacenar piezas pequeñas

Sea cual sea el uso que le dé finalmente, estoy contenta por haber superado el reto del mármol. Tras la decepción del primer intento, sabía que podía hacerlo mejor, y aquí tengo el resultado que me lo demuestra.

¡Ser perseverantes! ¡El éxito se consigue tras muchos fallos!

Además, como buen proyecto diogenero, reciclo un bote de conservas, un tupper de helado y pintuñas. Gasto para realizar este proyecto: 0€.



Recuerda: estoy celebrando los 3 años del blog, con un sorteo ¿te has apuntado?

#pegotisorteo
Click en la imagen para acceder al sorteo

lunes, 24 de febrero de 2014

Truco: pintar con ceras y acuarelas



Hoy os traigo un pequeño truco que aprendí en el blog de El Tocador de Cenicienta. Una manera curiosa de pintar y decorar, y que si habéis pasado por aquí durante el último sorteo, os sonará: se trata de pintar con ceras y acuarelas. 

Yo he utilizado, para realizarlo, papel para acuarelas, pintura de cera de color amarillo  muy claro y acuarelas en tonos rojos y naranjas. 

El truco queda mucho mejor si la cera que usas es blanca. De lo que se trata es de pintar con la cera el mensaje o el espacio que queramos que no se pinte posteriormente con las acuarelas. En mi caso, escogí un mensaje. Lo escribí con la cera, quité los trozos que quedaron sueltos (la cera es regulera) y cogí las acuarelas para hacer un fondo degradado en tonos cálidos. 

En las fotos podéis ver el proceso. Están retocadas, aumentando mucho el contraste para que podáis notar qué efecto hace.


A la izquierda podéis ver la cartulina ya pintada, con luz natural. A simple vista no se aprecia el mensaje. Al forzar la imagen, se distingue. Abajo podéis ver el efecto del agua frente a la cera: ésta lo repele, con lo que podemos pintar al rededor dejando la zona que hemos dibujado o escrito, en blanco.


Si tenéis niños pequeños, puede ser un divertido truco para hacerles. Pintando con cera blanca un mensaje, y dejándoles que pinten con acuarelas y que descubran el mensaje.

Mi resultado:


viernes, 6 de septiembre de 2013

Mi Jardín - parte 2- Preparándome para el verano

Retomo una entrada que tenía pendiente para mostraros, y ya de paso, participo con ella en la Fiesta de Enlaces de las #diogeneras

La última vez que os hablé de mis plantas fue aquí. Y desde entonces ha hecho mucho calor. Y yo no tengo muy buena mano con las plantas, para que mentir. Así estaba mi "jardín" (que en realidad son un puñado de macetas en una terraza) a comienzos del verano - si, a comienzos, pues ya a mi vuelta de vacaciones me he dedicado a hacer una cura y os mostraré en breve cómo ha quedado-.

De esa primera tanda, prácticamente todos los brotes de las semillas han muerto o desaparecido. Incluso las semillas sorpresa que venían en uno de los kits de Crealoo:


Empezó a brotar, pero nunca llegué a saber qué era. El Sol pudo con ella. 

Los arándanos y frambuesas, también han caído, pues les ha entrado araña roja y los ha secado del todo. Los tengo actualmente dándoles una cura y una segunda oportunidad a ver si logro revivirlos.

Los pensamientos, fuera, por problemas con un hongo. Y las flores de colores que tenía plantadas, se quemaron durante una tarde con sol. :( ¡menudo desastre!

Así que me planté en junio con una necesidad de volver a replantar todo, y probar nuevas semillas. 

Pero a lo que venimos: el reciclaje.

A comienzos de verano me planté ante un montón de plantas que sanar o que replantar. Para estos casos, en los que la planta aún no ha brotado o es mínima, no quería comprar macetas nuevas, por lo que empecé a dar vueltas por la casa a ver qué podía aprovechar.

Os muestro qué he ido aprovechando:

Las cajas de fresas han sido una buenísima opción para mantener la terraza recogida. En este momento estaban en "blanco" pero más adelante os mostraré cómo las he ido arreglando. 

Los botes de detergente, redondos y altos,han permitido a esta planta crecer de lo lindo. Aquí está mega-verde y con flores, en todo su esplendor tras una primavera genial. 

Otra opción fue utilizar las botellas de refrescos. Las corté por la mitad, hice una serie de agujeros en la base, para poder drenar, y las usé para plantar semillas de chirimoya (a ver si sale algo!)

Me encanta mi aloe, es la planta que mejor me ha aguantado, me la dieron pequeñita y se ha puesto enorme. Su maceta se le ha quedado pequeña ya!!

En las mini macetas, que tenía guardadas de los cactus que compré nada más llegar al piso, he probado a plantar perejil. 

Para las plantas que requieren una humedad constante, he utilizado tuppers grandes. Puestos en la base, y llenos de agua, permiten a la planta tener esa fuente de líquido que requiere. Mi helecho está frondoso y verde desde que uso este truco. 

Los maceteros de cemento son todos rescatados de la basura, y de lo primero que entró en esta casa. Haciendo la obra, salí a tirar basura y mientras me iba, vi como un vecino tiraba 3 maceteros largos y grandes. No pude evitarlo, ¡¡di media vuelta a por ellos!!

Por último, un "truco" que vi en internet, y que todavía tengo en proceso: cómo plantar un aguacate.

Coges el hueso, limpio y le clavas 4 palillos, como en la imagen. Lo colocas sobre un cuenco pequeño y lo llenas de agua. Los palillos permiten que el hueso esté en contacto con el agua, pero sin sumergirlo del todo. Déjalo en un lugar donde tenga luz. Cuando empiece a abrirse el hueso, para brotar, debes plantarlo.


Esta foto se la hice el primer día. A comienzos del verano lo coloqué en una de las jardineras, por probar. Durante la purga de final del verano, ya comprobé que había echado raíces ¡genial!

En resumen: Si quieres comenzar a plantar, ¡no hace falta que te gastes una fortuna en macetas! Cualquier envase viejo sirve para esos primeros brotes. Eso si, una vez la planta ha crecido, mejor trasplantarla a una maceta grande (o un envase todavía más grande).

jueves, 18 de abril de 2013

Tutorial: cómo fabricar tu propia caja de luz

Hoy os quiero enseñar un tutorial que os resultará muy útil si sois bloggers o artesanos y tenéis que realizar fotos para vuestros blogs. Si sois fotógrafos profesionales, o contáis con un estudio de fotografía, esta entrada os viene muy pequeña, pero si sois gente que está empezando en este mundillo y quiere mejorar sus conocimientos de fotografía os vendrá bien.

Hoy hablamos acerca de...

¿Qué es una caja de luz? Es una herramienta que se usa en fotografía pensada para mejorar las fotografías de bodegones mediante fondos e iluminación, para entendernos, sería un estudio en miniatura.

Por cierto:

Este DIY participa en la Fiesta de Enlaces de las #diogeneras

Para montar la nuestra, de forma casera, podemos usar lo siguiente:
  • Una caja de cartón de tamaño mediano / grande
  • Papel cebolla
  • Cinta de embalar
  • Pegamento
  • Cuter

Empezamos montando la caja de cartón. Dado que tiene 6 caras, una de ella tiene que desaparecer completamente.
Necesitaremos tener las siguientes caras:
1. La base
2. Dos laterales con ventanas
3. Una pared trasera
4. Un "techo" con ventana

Por tanto, el frente sería hueco.

Tanto en las paredes laterales como en la de arriba, dibujaremos las ventanas, que posteriormente pasaremos a cortar con un cuter. Tened en cuenta que el tamaño de las ventanas será un 1cm menor que la hoja de papel cebolla que usemos después.
En mi caso, voy a usar papel cebolla tamaño A5, por lo que corté las ventanas de ese tamaño.

Como en toda obra, hace falta pasar por el control de calidad, y como buena crafter no podía pasar sin que mi gato lo comprobase. En este caso, no está echo a propósito, estaba trabajando en el suelo, con lo que él lo tenía demasiado fácil.


Una vez dejado al gato olisquear a gusto, pasé a pegar las hojas de papel de cebolla en las ventanas. Aquí podéis ver las laterales.


Yo para trabajar más cómoda dejé sin unir la parte de arriba hasta el final. Pero cada uno como mejor se apañe.

El siguiente paso sería preparar el fondo. Lo ideal es contar con un papel continuo o una tela, que abarque la base y la trasera. Pero ahora mismo no tengo nada por el estilo asi que temporalmente he apañado el invento con varios folios blancos. Como ya digo es algo temporal pues al unirlos se nota el corte de las hojas.

También puedes jugar a probar diferentes fondos: lisos, estampados, etc.


Por último, se pegaría la parte de arriba y ya tendríamos una caja de luz muy básica.
Para mejorarla (que os mostraré en otra entrada) tengo previsto pintar el interior de color blanco (para que la luz se refleje y sea más luminosa) y mejorar el fondo. 

Para usarla, podéis poner lámparas, flashes o cerca de una ventana. El papel cebolla os difumina la luz, con lo que no llega tan directa. Y al tener el fondo blanco, la luz que llegue desde el frente rebota, mejorando la iluminación de la foto.
Aquí podéis ver una muestra que hice nada más montar la caja: usando luz natural desde un lateral, y cámara con flash difuminado desde el frente (se nota el flash en la sombra que tiene detrás).



Este es un primer paso de cara a mejorar las fotografías en general. Por supuesto es mejorable (y como ya digo, ya estoy maquinando cómo hacerlo) pero para dar un primer paso os puede servir. 
Además, no hace falta decir que luego la caja por fuera es totalmente personalizable :)

Espero que os resulte útil y si realizáis vuestras cajas, ¡me gustaría verlas!

lunes, 4 de marzo de 2013

Trucos y usos del Té

Ya os dije una vez, que me gusta mucho, mucho el café. Pero a los tés e infusiones tampoco me resisto. Sobre todo en días como los que ha estado haciendo, con tanto frío. Me reconforta mucho tener una tacita calentita de algo delicioso en la mano.

Hay muchas variedades: té negro, verde, rojo, blanco y oolong. Vamos, todo un arcoiris! También están los rooibos, que no es té pero sabe similar, y no tiene teína, con lo cuál luego no hay problema para dormir.

Tomar té es bueno para nuestro cuerpo y salud en general, pues tienen función antioxidante (gracias a los polifenoles), son estimulantes, pero de forma más lenta que la cafeína, por lo que no nos acelera el corazón. Contienen sales minerales, fluor y vitaminas A,B,C y E (dependiendo del té).

Son beneficiosos para la circulación sanguinea,  para la digestión y problemas intestinales, ayuda a perder peso, evitando la absorción de grasas y eliminando toxinas (son diuréticos), alivian migrañas y ayudan en la prevención de varios tipos de cáncer.

Por supuesto, el exceso de su consumo (como todo en exceso, es malo), dificulta la absorción de vitamina B1 (lo que provoca problemas nerviosos), la cafeína provoca insomnio, y puede producir estreñimiento.

Peeeero, además de beberse, ¿sabíais que se puede usar el té para muchas otras cosas?

Aquí os dejo unas cuantas

Usos del té

Para nuestro cuerpo:
- Alivia el dolor de boca, cuando vuelves del dentista: aplica una bolsita de té, alivia el dolor y la inflamación. 

- Baños revitalizantes. Cuando te prepares un baño, añade un puñadito o una bolsita de té verde, en el agua caliente. Es purificante y revitalizante. 

- Para los ojos cansados. Una bolsita húmeda y tibia de té, cubriendo cada párpado, aliviará los ojos. Hacer durante 5-10 minutos al día. 

- Combate el mal aliento (es antibacteriano), refuerza el esmalte de los dientes. Puedes reusar las hojas en varias infusiones, para la limpieza bucal.

Para la casa:
- Limpiar parqué. En un litro de agua, hierve 2 tazas de hojas de té (ya usadas). Deja enfriar y cuelalo. Añade 4 litros más de agua y pasa el trapo o la fregona mojado en ésta mezcla. Deja secar un par de horas, encera y deja secar otras dos horas. 

- Ambientador. Las hojitas de té verde viejas se usan para elaborar saquitos aromáticos. El sutil aroma favorece la relajación y ayuda a dormir. Ponlo también en la nevera, ayuda a eliminar malos olores. 

- Limpiar alfombras (desodorizar y eliminar bacterias). Antes de pasar la aspiradora, espolvorea la superficie con hojas de té verde y deja reposar unos minutos. Luego aspira.  

- Previene el óxido. Prueba a frotar tus sartenes o cazos con un saquito húmedo, con té. Crearás una capa fina protectora en la superficie del metal.  

- Contra los mosquitos. Puedes poner en un quemador unas hojas secas de té, prenderle fuego y dejar que humeen unos minutos. Ahuyenta a los mosquitos.

Para la comida:
- Pescado: si se lava con té antes de freír, se reduce el olor fuerte, además de eliminar las bacterias. 

- Carne: Al cocer cerdo en el té (con hojas) se reduce el nivel de grasa y colesterol en la carne. 

- Limpiar la tabla de cortar. Se puede usar un saquito con té, húmedo. Se frota la tabla, se deja reposar con unas hojas durante unos minutos. Después retiramos las hojas y se enjuaga.

Para el jardín:
- A la hora de regar: añade hojas de té usadas al agua con la que vas a regar, será como un baño nutritivo para tus plantas. Además se puede usar como abono, por los nutrientes que tiene.

También, el té puede usarse para teñir telas o incluso para pintar (como acuarela). 

¿Conocéis más usos?

    martes, 19 de febrero de 2013

    Tutorial: Cómo crear una funda para tablet con telas recicladas

    Psss.. Antes de nada, quiero contaros que ésta entrada es mi colaboración con Olga, de El Tocador de Cenicienta. Olga me ha dado la oportunidad de mostrar mi trabajo en su blog, como blogger invitada, y ¡cómo perderme esa oportunidad! 
    Desde aquí agradecerle mucho, muchísimo a Olga todo lo que hace, por artista y por ayudar a tantos artesanos/crafters!

    Volviendo al tutorial, quiero mostraros cómo reciclar un viejo vaquero en una funda para tablets.

    Materiales a utilizar

    * Tela vaquera (una pernera, por ejemplo)
    * Fieltro grueso
    * Hilo de diferente grosor/color (al gusto)
    * Un botón grande
    * Tijera y agujas

    Cómo se prepara

    Lo primero, mide el tamaño de la tableta para la que vas a realizar la funda. Calculaque debes dejar un par de cm por lado, para poder unir ambos lados (izquierda, derecha y abajo). Por arriba deja un par de cm en uno de los lados (para hacer un dobladillo) y unos 10cm en el otro lado, para poder hacer el cierre.

    Corta dos piezas de fieltro (del grueso) que sean más pequeñas que el trozo de tela vaquera, para poder forrar ésta por dentro. De ésta manera, protegemos la pantalla de posibles roces. Cose el fieltro a la tela vaquera, por el lado de dentro.

    Ahora toca unir ambas piezas, por los dos lados y por abajo. Es recomendable hacerlo con la tela dada la vuelta (es decir, la parte de dentro, hacia afuera), para una vez terminado de coser darle la vuelta (y que quede el lado externo por fuera).


    En la abertura de arriba, en el lado más corto, prepara un pequeño dobladillo. En éste caso yo he utilizado un hilo más grueso y de un color llamativo, para hacer la costura parte de la decoración.

    Ya podemos darle la vuelta a la funda. 

    Ahora sólo queda el cierre, el lado sobrante y más largo. Lo primero, con hilo de hilvanar, he preparado los laterales (con unas puntadas rápidas he preparado la tela doblada para poder terminarlo más tarde). En el lado de arriba, he hecho un dobladillo de 1cm aproximadamente, para darle un acabado mejor. Tras esto, paso a decorar los laterales, con el mismo hilo grueso que usé antes para la costura. En éste caso, he decidido bordar los laterales, para que a la vez que sirve como dobladillo, quede más curioso.



    Lo último que queda por hacer es poner el botón que servirá de cierre. Debemos marcar dónde vamos a querer colocar el botón y hacer el ojal. Para eso, doblamos la tapita que acabamos de decorar (sería recomendable con la tableta dentro, para comprobar por dónde queda). Podemos hacer la marca con lápiz, hilo (una puntadita de marca) o con algún alfiler.

    Cosemos el botón que tenemos seleccionado, y procedemos a preparar el ojal. Símplemente, hemos de cortar en la tapa una abertura del tamaño del botón (un poco menos, para que no se salga). Con el hilo de color, lo que hice fue dar puntadas al rededor de la abertura, como indica el gráfico.





    ¡Y listo! Ya tendríamos la funda preparada para llevar protegida nuestra tableta. Podemos decorar la funda como queramos: algún bordado, lentejuelas o parches, o incluso con pintura para telas!


    jueves, 25 de octubre de 2012

    Mini-truco: cómo pintar una pared con dos colores, sin manchar


    Los trucos que usamos normalmente para pintar detalles pequeños se pueden poner en práctica a mayor escala.
    En este caso, queríamos pintar una habitación en dos tonos: rojo y gris (aunque la foto no parezca gris, os aseguro que la pared tiene ese tono). Pero en seguida nos topamos con un problema: si pintábamos cerca del borde, que es la esquina donde se juntan las paredes de ambos tonos, manchábamos la pared de al lado.

    Para no eternizarnos pintando, llegamos a ésta solución:




    Usando cinta de carrocero, tapábamos el borde de la pared que queríamos pintar. De ésta forma, si nos salíamos pintando, no llegábamos a manchar la pared contraria. Pero no llegábamos a pintar hasta el borde, si no que dejábamos un hueco de unos 3 o 4cm sin pintar. Una vez listo, hacíamos lo mismo con el otro lado: tapábamos y pintábamos, dejando ese margen.

    Para rellenar el margen de cada color, y buscando hacer un corte recto entre ambas paredes, hacíamos así:
    Primero elegíamos el color a usar (el rojo o el gris). Con trozos pequeños de cinta de carrocero (en tiras de 20 cm aprox), que pegábamos en la pared a tapar y haciendo una línea recta, vamos pintando la pared seleccionada.

    Tras pasar el rodillo/brocha, quitábamos la cinta de carrocero, y seguíamos en el siguiente tramo.
    Tras terminar una pared, se deja secar la pintura y se puede hacer lo mismo con el otro color.


    ¿Por qué así? Porque vimos que al pintar al principio la pared con rodillo normal, si queríamos aproximarnos al borde, teníamos dos problemas:
    1. se manchaba la pared contraria
    2. no se hacía un corte limpio y recto, sino que daba la impresión de ser "ondulado"

    Al decidir pintar todo menos el margen, ganamos en rapidez. El sistema de completar los márgenes poco a poco no lleva apenas tiempo (pues no debes ir corrigiendo luego).

    Es recomendable ir en tramos pequeños, pues así controlas que ni manchas ni te tuerces.


    >>> ¿Te ha gustado esta entrada? Compártela en redes sociales (#pegotiblog) <<<

    El pegotiblog en tu email